Uno de mis favoritos, Henri Cartier-Bresson.
Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "images a la sauvette", que vienen a significar con más precisión "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.
A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes de la talla de Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Edith Piaf, Fidel Castro y Ernesto Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie", la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de José Stalin.
Su obra fue expuesta, en el museo del Louvre, en París, en 1955.
Fue cofundador de la agencia Magnum.
Junto a su esposa, la también fotógrafa Martine Frank, creó en el año 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, situada en el barrio parisino de Montparnasse. Falleció el 2 de agosto de 2004 en Cereste, al suroeste de Francia.
En 2003, Heinz Bütler dirigió la película suiza Henri Cartier-Bresson (Biographie eines Blicks),documental biográfico interpretado por el propio Cartier-Bresson además de Isabelle Huppert, entre otros.
Para algunos, Cartier-Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX. Uno de sus mejores biógrafos (Pierre Assouline) lo apelaría como "el ojo del siglo".
Vamos a inaugurar esta nueva sección con un excelente fotógrafo: Spencer Tunick.
Es muy conocido por sus fotografías de grandes masas de personas desnudas dispuestas en artísticas formaciones a menudo situadas en localizaciones urbanas y conocidas como Instalaciones. Surgen de estas imágenes una serie de tensiones entre los conceptos de lo público y lo privado, lo tolerado y lo prohibido o lo individual y lo colectivo.
Tunick comenzó en el año 1992 fotografiando personas desnudas por las calles de Nueva York. Sus fotos rápidamente se hicieron populares y decidió ampliar su trabajo por otros estados de Norteamérica, en su proyecto denominado Naked States (Estados desnudos). Más tarde hizo una gira internacional, a la que denominó Nude Adrift (Desnudo a la Deriva) tomando fotografías por ciudades como Brujas, Londres, Lyon, Melbourne, Montreal, Caracas, Santiago (5.000 asistentes), Sao Paulo, Newcastle o Viena.
Fue arrestado en 1994 con una modelo femenina cuando ella posaba desnuda en el Centro Rockefeller de Manhattan (Nueva York). En junio del 2003 llegó a fotografiar a 7000 personas desnudas en Barcelona. En mayo de 2007, en la Ciudad de México rompió su propio record logrando juntar en la Plaza de la Constitución (Zócalo) de esta ciudad a cerca de 20.000 participantes que se desnudaron sin prejuicios. Sus modelos son voluntarios que únicamente reciben una foto firmada por su colaboración.